En Organización Fuerza Ciudadana, A.C ponemos particular énfasis en el trabajo ciudadano juvenil, en la promoción y difusión de las derechos humanos de las y los jóvenes en México y el mundo, pero sobre todo en el fomento a la visión de las y los jóvenes como sujetos de pleno derecho y actores fundamentales en la construcción de ciudadanía y mejor gobierno. Nos interesa abrir espacios de diálogo entre la ciudadanía y los actores gubernamentales para, juntos, generar más y mejores políticas públicas en beneficio de las y los mexicanos
En Organización Fuerza Ciudadana, A.C. nos dimos a la tarea de realizar el Observatorio de educación cívica y fomento al voto joven en el proceso electoral federal 2017 – 2018, parte de dicho ejercicio fue realizar una serie de entrevistas a autoridades electorales y personas involucradas en el tema para conocer su perspectiva con respecto al tema. El día de hoy lanzamos la primera parte de una serie de testimonios audiovisuales sobre nuestro proceso de investigación ¡Que lo disfruten y esperamos sus comentarios!
Durante el proceso electoral federal 2017-2018 nos dimos a la tarea de realizar el Observatorio de educación cívica y fomento al voto joven, parte de dicho ejercicio fue realizar una serie de entrevistas a autoridades electorales y personas involucradas en el tema para conocer su perspectiva con respecto al tema.
Apuntes sobre observación electoral
Observatorio de Programas de Educación Cívica y Fomento al Voto Joven en el Proceso Electoral Federal 2017-2018.
- Educación cívica y fomento al voto joven
Desde el proceso electoral federal 2008 – 2009 y hasta la fecha hemos observado el trabajo en materia de educación cívica y fomento a la participación política de las personas jóvenes por parte de las instancias electorales federales y locales con principal atención en los programas y actividades realizadas por el INE (antes IFE).
Principales hallazgos
- Se ha realizado la transformación institucional de educación cívica a cultura cívica, con una perspectiva de largo alcance y con las idea de generar políticas públicas en materia de participación política juvenil.
- Se incrementó la cantidad de personas jóvenes involucradas en la elección no solo como votantes sino como funcionarias/os de casilla, observadoras/es electorales y representantes de partido.
- Detectamos que las personas jóvenes son las mayores representantes de la lista nominal, contando con 14 millones de primeros votantes en una elección federal.
- Se calcula que el grupo de personas entre los 18 a los 29 años se presentó en mayor proporción a las urnas que en la elección presidencial anterior.
- La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales abrió un área de trabajo y atención con personas jóvenes y se diseñaron actividades específicas para las personas jóvenes, por primera vez se realizó un concurso de memes exclusivo para el sector.
- El TEPJF realizó diversas actividades específicas para juventudes e incentivar su participación como replicadores de la importancia de la justicia electoral.
- Se generó la primera plataforma digital en línea para promover la participación de las y los adolescentes durante el proceso electoral por parte del IECM Ciudad KeVe
- Mensajes en plataformas sociodigitales a las juventudes por parte de los candidatos a la presidencia, partidos políticos y/o coaliciones
Desde el proceso electoral federal 2011-2012 nos dimos a la tarea de dar seguimiento a las y los candidatos a la presidencia, los partidos políticos que les postulan y/o las coaliciones, para conocer de qué forma se comunican con el electorado juvenil, de qué manera lo miran y si lo integran a sus discursos y propuestas de campaña. La medición actual se realizó con cortes quincenales y las plataformas analizadas fueron Facebook, Twitter e Instagram.
Principales Hallazgos
- El único candidato que en dos quincenas no hizo un solo comentario alusivo o directo a las juventudes fue Andrés Manuel López Obrador.
- Las y los candidatos mantienen una visión asistencialista para con las juventudes: las miran más desde un enfoque de riesgo que de derechos.
- No existió una mirada transversal de la agenda de las juventudes (similar a las de mujeres) y se sigue viendo a las personas jóvenes como una masa homogénea que requiere escuela, trabajo y nada más.
- Protocolo trans
El trabajo de Organización Fuerza Ciudadana se centra en la defensa de los derechos cívico políticos de las personas jóvenes desde una mirada multidimensional, es decir, las personas jóvenes además de serlo también pueden ser mujeres, indígenas, afromexicanas, discapacitadas o integrantes de la comunidad LGBTTTI+ entre muchas otras condiciones y características que hacen patente su diversidad. Para este proceso electoral y decidimos generar una alianza estratégica con la organización Espacio Progresista A.C. e incorporar a nuestro trabajo una tercera línea de investigación que fue el desarrollo e implementación del Protocolo Trans.
Principales Hallazgos
- Fue la primera vez a nivel mundial que se implementó un protocolo para salvaguardar el derecho a votar de las personas trans.
- Fue la primera vez que se implementó un protocolo para salvaguardar el derecho de las personas trans a votar en territorio nacional.
- El protocolo fue elaborado por el INE con asistencia técnica de CONAPRED y el IECM, además de haber realizado un proceso amplio de consulta con organizaciones de sociedad civil especialistas en la agenda de personas transgenero, travestis y transexuales.
- 4 millones de funcionarias y funcionarios de casilla recibieron capacitación en materia del protocolo trans según datos del INE.
- El protocolo trans tiene una función primordial además de la salvaguarda del derecho a votar: pone en la mesa el indiscutible derecho a existir en el arena política y pública de hombres y mujeres que históricamente han sido invisibilizados a causa de la ignorancia y los prejuicios.
*Este observatorio ha sido financiado por el Fondo de Apoyo a la Observación Electoral
Para mas información: https://bit.ly/2GqCKGe